Festividades

Fiestas y tradiciones alcañizanas

Dentro de las fiestas y tradiciones alcañizanas destaca sin duda la Semana Santa, Fiesta Declarada de Interés Turístico Nacional; Son fechas en las que se conmemora la Pasión y Resurrección de Cristo. Tradición y devoción hacen que esta fiesta sea una de las más importantes y conocidas de la Comarca. Alcañiz forma parte, junto a ocho poblaciones más, de la Ruta del Tambor y el bombo. En Alcañiz el color de las túnicas es azul, diferente a todos los demás pueblos.  No se toca el bombo, sólo el tambor, y tampoco se rompe la hora, acontecimiento central en otros lugares, sino que los vecinos salen de sus casas hacia el mediodía del Viernes Santo sin cesar de palillear, concentrándose en la plaza hasta que sale la procesión del Pregón, en la que se disponen formando dos filas. La percusión “semanasantista” alcañizana tiene su origen en la iniciativa que llevó a cabo fray Mateo  Pestel, cuaresmero de la hoy ex colegial de Santa María la Mayor, en 1678, cuando se celebró por primera vez la procesión del Pregón, encabezada por tres penitentes con trompeta, campanas y timbales. Andando el tiempo se incorporaron  matracas y los tambores que al final se impondrían. 

El día de San Jorge, 23 de abril, se disfruta desde 1996 del espectáculo al aire libre conocido como el Vencimiento del Dragón, creación basada en la leyenda por la cual Pedro I  conquistó Huesca (batalla de Alcoraz, 1096) a los musulmanes con la ayuda milagrosa del santo. Es la parábola de la lucha entre el bien (San Jorge) y el mal (dragón), triunfando la bondad y la tolerancia frente al odio no mediante la espada sino con un ramillete de flores. El fin de semana anterior o posterior a San Jorge, tiene lugar un mercado medieval.

De entre las romerías que celebran los alcañizanos a lo largo del año, el Domingo del Voto a la ermita de la Virgen de Pueyos cuenta con una tradición más que centenaria. El 25 de abril de 1738 el concejo de la ciudad hizo voto de acudir una vez al año a Pueyos en acción de gracias a la patrona por haber librado a Alcañiz de la sequía y así salvado las cosechas. El último domingo de abril se celebra la romería y cada año una quinta se ocupa del cuidado del santuario. Otra romería a este santuario se celebra el 9 de septiembre, presidida por el Ayuntamiento, Cofradía y Clero, coincidiendo con las fiestas patronales celebradas en honor a la Virgen de los Pueyos y del Ángel Custodio la segunda semana de septiembre.

A la ermita de Santa Bárbara se acude el 6 de agosto, fiesta de la Transfiguración, además del 4 de diciembre, festividad de Santa Bárbara.

El Carnaval comienza con la fiesta del choricer, el jueves lardero (jueves anterior al Miércoles de Ceniza). En esta celebración pagana cristianizada se sale al campo por cuadrillas y se come chorizo.

Las fiestas patronales suelen ser las más multitudinarias y las que concentran en pocos días mayor cantidad de actos, como verbenas, folclore y juegos tradicionales, romerías y procesiones, ágapes populares… En Alcañiz las fiestas están dedicadas a la patrona, la Virgen de los Pueyos, y al patrón, el Ángel Custodio. Éstas se celebran del 8 al 13 de septiembre.

Ferias

 

El calendario ferial alcañizano está compuesto por variadas convocatorias de entre las que destacan Auto-Classic, Feria del Vehículo Clásico y la Feria de la Dieta Mediterránea, dedicada a la alimentación y a la vida saludable. No debemos olvidarnos de Expoguay, feria dedicada a los más pequeños de la casa.